Novedades

Historia de 4º ESO

INDICE:


la-ilustracion1

UNIDAD 1: EL SIGLO XVIII. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

 

1. INTRODUCCIÓN

Aquí tenéis el PDF para descargar la programación de aula de la materia, donde encontraréis la secuenciación de los contenidos por bloques y evaluaciones, los criterios fijados por el profesor para trabajar la asignatura, los materiales que debe utilizar el alumno, así como los criterios de evaluación y recuperación de la asignatura. Podéis descargaros la programación clicando en este enlace.

2. COMIENZO DE LA UNIDAD 1

Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo de la unidad didáctica, donde encontraréis, los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las competencias, evaluación y temas transversales que trabajaremos. Recordar que debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad en este enlace para descargar el archivo.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 1

En este apartado encontraréis las preguntas para preparar el examen de cada unidad. Habrá tres tipos de preguntas en el examen:

  • Una pregunta de vocabulario, para definir brevemente 4 ó 5 conceptos.
  • Varias preguntas de desarrollo.
  • Una o dos preguntas de procedimientos, que pueden ser de varios tipos: una línea del tiempo, un comentario de una obra de arte, un esquema, etc.

No debéis empezar a estudiar el examen uno o dos días antes del examen. Tenéis que empezar a prepararlo el día que se inicia la unidad. Debéis atender en clase a las explicaciones del profesor, hacer las actividades que os mande, preguntar al profesor las dudas que tengáis y utilizar los días previos al examen para repasar lo que va a entrar en la prueba. Si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de suspender el examen. Para que no os ocurra, tenéis que seguir los consejos de esta sencilla guía. Clicad en este enlace para descargarla.

Podéis descargaros las preguntas de examen de esta unidad clicando este enlace.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 1

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 1

5.1. CARACTERÍSTICAS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

5.2. CARLOS III: EL MEJOR ALCALDE DE MADRID

6. PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1


bastilla

UNIDAD 2: LA ERA DE LAS REVOLUCIONES (1776-1870)

 

1. INTRODUCCIÓN

Aquí tenéis el PDF para descargar la programación de aula de la materia, donde encontraréis la secuenciación de los contenidos por bloques y evaluaciones, los criterios fijados por el profesor para trabajar la asignatura, los materiales que debe utilizar el alumno, así como los criterios de evaluación y recuperación de la asignatura. Podéis descargaros la programación clicando en este enlace.

2. COMIENZO DE LA UNIDAD 2

Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo de la unidad didáctica, donde encontraréis, los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las competencias, evaluación y temas transversales que trabajaremos. Recordar que debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad en este enlace para descargar el archivo.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 2

En este apartado encontraréis las preguntas para preparar el examen de cada unidad. Habrá tres tipos de preguntas en el examen:

  • Una pregunta de vocabulario, para definir brevemente 4 ó 5 conceptos.
  • Varias preguntas de desarrollo.
  • Una o dos preguntas de procedimientos, que pueden ser de varios tipos: una línea del tiempo, un comentario de una obra de arte, un esquema, etc.

No debéis empezar a estudiar el examen uno o dos días antes del examen. Tenéis que empezar a prepararlo el día que se inicia la unidad. Debéis atender en clase a las explicaciones del profesor, hacer las actividades que os mande, preguntar al profesor las dudas que tengáis y utilizar los días previos al examen para repasar lo que va a entrar en la prueba. Si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de suspender el examen. Para que no os ocurra, tenéis que seguir los consejos de esta sencilla guía. Clicad en este enlace para descargarla.

Podéis descargaros las preguntas de examen de esta unidad clicando este enlace.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 2

5. RECURSOS MULTIMEDIA DE LA UNIDAD 2

5.1. LA REVOLUCIÓN AMERICANA

5.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

5.3. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

5.4. LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX



6. PROYECTO DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

El objetivo de este trabajo en grupo es hacer un ejercicio de simulación histórica, el que los alumnos de 4º de ESO hagan de periodistas de uno de los acontecimientos más importantes de la Historia Contemporánea. Se trata de editar la portada y la contraportada de un periódico francés sobre un momento concreto de la Revolución Francesa, sobre el día de después de alguno de los episodios más representativos de aquel proceso revolucionario. Periódicos con su cabecera, su orientación ideológica, sus secciones, con ilustaciones, con rigor informativo, etc. A través del periódico nos queremos acercar a lo sucedido en un momento concreto entre 1789 y 1799 y mostrar qué sucedió además de recrear todos aquellos aspectos de la realidad que nos puedan servir para entender el pasado. El trabajo se hará sobre una cartulina grande (100 cm x 70 cm). El trabajo será realizado en grupos de 4 alumnos cada uno. El color de la cartulina tendrá que ser blanco o de un color claro para que destaque. El título y los textos tienen que ser realizados a mano, con limpieza y buena letra. Los artículos que aparezcan en los periódicos murales deben llevar el nombre y apellidos de su autor. Los artículos se colocan en columnas. Cada periódico tendrá que tener una cabecera con el título del diario en mayúsculas, y la fecha del diario, la ciudad y el nombre del director en letras de menor tamaño debajo de la cabecera. Los alumnos tendrán hasta el viernes 24 de noviembre para entregar el trabajo al profesor.

Los acontecimientos sobre los que los alumnos pueden hacer su trabajo son los siguientes:

  • La toma de la Bastilla (14 de julio de 1789): Causas, desarrollo del motín y consecuencias del mismo.
  • La ejecución del rey Luis XVI (21 de enero de 1793): Desde la proclamación de la I República, pasando por el Juicio al Rey, hasta su ejecución.
  • La ejecución de Robespierre (28 de julio de 1794): la vida de Robespierre y su protagonismo en la Política del Terror de los Jacobinos.
  • El golpe del 18 de Brumario (9 de noviembre de 1799): causas, desarrollo y consecuencias de este golpe militar, dirigido por Napoleón Bonaparte.
  • La Batalla de Waterloo (18 de junio de 1815): El canto del cisne de Napoleón Bonaparte. Contar la historia de los 100 días en los que Napoleón estuvo a punto de derrotar a las potencias absolutistas europeas en la llanura de Waterloo (Bélgica).

Cada uno tendrá dos notas, una individual y otra grupal. Para que  sepáis cómo váis a ser evaluados en vuestro trabajo, en la rúbrica del trabajo se tendrán en cuenta la presentación, la corrección ortográfica y en la expresión, el rigor y verosimilitud de la información, el conocimiento del tema/época y la originalidad (en la elección del tema, en el enfoque, etc.), y el empleo de material gráfico (fotografías, mapas, infografías, etc).

PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


revolucion-industrial

UNIDAD 3: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

 

1. INTRODUCCIÓN

Aquí tenéis el PDF para descargar la programación de aula de la materia, donde encontraréis la secuenciación de los contenidos por bloques y evaluaciones, los criterios fijados por el profesor para trabajar la asignatura, los materiales que debe utilizar el alumno, así como los criterios de evaluación y recuperación de la asignatura. Podéis descargaros la programación clicando en este enlace.

2. COMIENZO DE LA UNIDAD 3

Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo de la unidad didáctica, donde encontraréis, los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las competencias, evaluación y temas transversales que trabajaremos. Recordar que debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad en este enlace para descargar el archivo.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 3

En este apartado encontraréis las preguntas para preparar el examen de cada unidad. Habrá tres tipos de preguntas en el examen:

  • Una pregunta de vocabulario, para definir brevemente 4 ó 5 conceptos.
  • Varias preguntas de desarrollo.
  • Una o dos preguntas de procedimientos, que pueden ser de varios tipos: una línea del tiempo, un comentario de una obra de arte, un esquema, etc.

No debéis empezar a estudiar el examen uno o dos días antes del examen. Tenéis que empezar a prepararlo el día que se inicia la unidad. Debéis atender en clase a las explicaciones del profesor, hacer las actividades que os mande, preguntar al profesor las dudas que tengáis y utilizar los días previos al examen para repasar lo que va a entrar en la prueba. Si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de suspender el examen. Para que no os ocurra, tenéis que seguir los consejos de esta sencilla guía. Clicad en este enlace para descargarla.

Podéis descargaros las preguntas de examen de esta unidad clicando este enlace.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 3

4. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 3





 

5. PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 3

ÍNDICE


UNIDAD 4: LA ERA DEL IMPERIALISMO (1870-1914)

 
1. INTRODUCCIÓN

Aquí tenéis el PDF para descargar la programación de aula de la materia, donde encontraréis la secuenciación de los contenidos por bloques y evaluaciones, los criterios fijados por el profesor para trabajar la asignatura, los materiales que debe utilizar el alumno, así como los criterios de evaluación y recuperación de la asignatura. Podéis descargaros la programación clicando en este enlace.

2. COMIENZO DE LA UNIDAD 4

Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo de la unidad didáctica, donde encontraréis, los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las competencias, evaluación y temas transversales que trabajaremos. Recordar que debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad en este enlace para descargar el archivo.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 4

En este apartado encontraréis las preguntas para preparar el examen de cada unidad. Habrá tres tipos de preguntas en el examen:

  • Una pregunta de vocabulario, para definir brevemente 4 ó 5 conceptos.
  • Varias preguntas de desarrollo.
  • Una o dos preguntas de procedimientos, que pueden ser de varios tipos: una línea del tiempo, un comentario de una obra de arte, un esquema, etc.

No debéis empezar a estudiar el examen uno o dos días antes del examen. Tenéis que empezar a prepararlo el día que se inicia la unidad. Debéis atender en clase a las explicaciones del profesor, hacer las actividades que os mande, preguntar al profesor las dudas que tengáis y utilizar los días previos al examen para repasar lo que va a entrar en la prueba. Si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de suspender el examen. Para que no os ocurra, tenéis que seguir los consejos de esta sencilla guía. Clicad en este enlace para descargarla.

Podéis descargaros las preguntas de examen de esta unidad clicando este enlace.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 4

4. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 4

5. PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 4

ÍNDICE


UNIDAD 5: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

 

1. INTRODUCCIÓN

Aquí tenéis el PDF para descargar la programación de aula de la materia, donde encontraréis la secuenciación de los contenidos por bloques y evaluaciones, los criterios fijados por el profesor para trabajar la asignatura, los materiales que debe utilizar el alumno, así como los criterios de evaluación y recuperación de la asignatura. Podéis descargaros la programación clicando en este enlace.

2. COMIENZO DE LA UNIDAD 5

Aquí tenéis el PDF para descargar el comienzo de la unidad didáctica, donde encontraréis, los objetivos, actividades, distribución del tiempo, las competencias, evaluación y temas transversales que trabajaremos. Recordar que debéis imprimirla o sacarla en fotocopia y pegarla en la libreta de clase como principio de la unidad. Pinchad en este  enlace para descargar el archivo.

3. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 5

En este apartado encontraréis las preguntas para preparar el examen de cada unidad. Habrá tres tipos de preguntas en el examen:

  • Una pregunta de vocabulario, para definir brevemente 4 ó 5 conceptos.
  • Varias preguntas de desarrollo.
  • Una o dos preguntas de procedimientos, que pueden ser de varios tipos: una línea del tiempo, un comentario de una obra de arte, un esquema, etc.

No debéis empezar a estudiar el examen uno o dos días antes del examen. Tenéis que empezar a prepararlo el día que se inicia la unidad. Debéis atender en clase a las explicaciones del profesor, hacer las actividades que os mande, preguntar al profesor las dudas que tengáis y utilizar los días previos al examen para repasar lo que va a entrar en la prueba. Si no lo hacéis, tenéis muchas posibilidades de suspender el examen. Para que no os ocurra, tenéis que seguir los consejos de esta sencilla guía. Clicad en este enlace para descargarla.

Podéis descargaros las preguntas de examen de esta unidad clicando este enlace.

4. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 5

5. RECURSOS MULTIMEDIA DE LA UNIDAD 5

6. PRUEBAS DE TIPO TEST

 

ÍNDICE


UNIDAD 6: EL MUNDO DE ENTREGUERRAS (1919-1939)

 

1. INTRODUCCIÓN

El periodo de entreguerras (1919-1939) es una etapa en la que el deseo de regresar a la normalidad previa a la Gran Guerra se vio frustrado por la Gran Depresión, que evidenció que el mundo ya no volvería a ser el mismo. Después del conflicto bélico Europa había quedado en ruinas y endeudada, mientras que EE.UU. había emergido como la primera potencia mundial. A una primera fase, entre 1919 y 1924, caracterizada por las dificultades de la posguerra en Europa y las tensiones derivadas de una paz gravosa para los países perdedores de la guerra siguió otra, entre 1925 y 1929, de búsqueda de la concordia y de un orden mundial que asegurara la paz. Esta fase de recuperación económica se conoce como los «felices años veinte«. Sin embargo, dicha etapa de expansión económica terminaría con el Crack de la Bolsa de Nueva York en 1929, que se extendió al resto del mundo convirtiéndose en una gran depresión económica. Desde 1929 la crisis y la aplicación de políticas proteccionistas favorecieron la aparición de regímenes totalitarios como el fascismo italiano o el nazismo alemán. Ni la Sociedad de Naciones, creada para mantener la paz, ni las democracias parlamentarias supieron frenar a tiempo el expansionismo de la Alemania de Hitler. Éste fue incumpliendo los tratados de paz y expandiendo sus fronteras ante la pasividad de Francia y Reino Unido. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939 puso fin a este periodo que, en su afán de dejar atrás el horror de la Primera Guerra Mundial, condujo a un conflicto aún peor.

2. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 6

3. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 6






4. PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 6

ÍNDICE


UNIDAD 7: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

 
1. INTRODUCCIÓN

Entre 1939 y 1945 se desarrolló la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico de la historia contemporánea: cerca de setenta millones de personas murieron o desaparecieron. Aunque la guerra comenzó en Europa, prácticamente el mundo entero se vio afectado por la entrada de EE.UU. en la guerra tras el ataque japonés a flota del Pacífico en la base naval de Pearl Harbour, en las islas Hawaii. Se trató de una «guerra total»: los países beligerantes destinaron toda su capacidad para destruir al enemigo sin distinguir entre población civil o combatientes. El conflicto se caracterizó por hechos inhumanos sin precedentes en la historia; entre ellos, el exterminio de los judíos, conocido como Holocausto, y el lanzamiento de dos bombas nucleares sobre dos ciudades indefensas. El siglo XX se había caracterizado por el extraordinario progreso de la ciencia y la tecnología, cuyos avances suscitaron la esperanza en las posibilidades del ser humano. Sin embargo, esta esperanza se derrumbó a causa de las dos guerras mundiales del siglo XX y de la oleada de odio provocada por el nazismo, e ideales ilustrados como la confianza en el progreso de la humanidad, la libertad, la democracia y la razón debilitaron. La Segunda Guerra Mundial tuvo algunas consecuencias positivas: cayeron los regímenes fascistas en Europa y Japón, se creó la ONU, se acordó una Declaración Universal de los Derechos Humanos y se impulsó la descolonización de las colonias africanas y asiáticas.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 7

3. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 7

4. PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 7

ÍNDICE


UNIDAD 8: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XIX Y XX

 

1. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 8

ÍNDICE



 

UNIDAD 9: UN MUNDO DIVIDIDO (1945-1990)

 

1. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 9

ÍNDICE



 

UNIDAD 10: EL MUNDO ACTUAL (1991-2022)

 

1. RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA UNIDAD 10

ÍNDICE