Novedades

Hª del Arte 2º Bach

INDICE:


Museo del Prado

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE

 

1. INTRODUCCIÓN

En esta primera unidad del temario hablaremos del arte en general y de los lenguajes artísticos. Empezaremos definiendo el arte. En segundo lugar, veremos los diferentes niveles que se utilizan para analizar críticamente una obra de arte. Veremos también cómo ha ido evolucionando a lo largo de la historia la visión de la obra del arte y el papel del artista en su realización. En tercer lugar, hablaremos del lenguaje artístico y de las técnicas utilizadas por los artistas en las distintas artes (la arquitectura, la escultura y la pintura). Por último, dedicaremos un par de sesiones para conocer las técnicas para comentar una obra de arte.

2. PRESENTACIONES DE LA UNIDAD 1

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 1

Los contenidos de la unidad 1 en formato pdf los podéis descargar haciendo click en el siguiente enlace.

4. MATERIAL COMPLEMENTARIO DE LA UNIDAD 1

ÍNDICE



Portada tema arte griego

UNIDAD 2: EL ARTE GRIEGO

 

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del arte griego (de toda su cultura) es enorme en la historia de la civilización occidental. Podemos decir con toda propiedad que es la base de la cultura europea y occidental en general. Todavía aún seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), aún seguimos organizándonos como ellos lo hacían (democracia), aún seguimos construyendo y esculpiendo tal y como ellos lo hacían. Lo que ocurrió en la Grecia clásica fue un milagro cultural que los historiadores aún no saben explicar, una isla de humanidad en un contexto donde el hombre no valía nada. De hecho, ese nivel cultural que afectaba tanto a las ciencias como a las letras y como a la política, fue difícil de sostener y el brillo de Grecia fue aprovechado por Roma pero poco después desapareció, llegando a ser la sociedad idealizada, la meta y el único norte cultural para todo Occidente durante muchos siglos, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 2

3. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 2

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 2

5.1. LA ANTIGUA GRECIA EN 15 MINUTOS:

5.2. ¿QUÉ ES EL ARTE GRIEGO?:

5.3. HISTORIA DEL ARTE (GRECIA):

5.4. VIAJE VIRTUAL POR EL PARTENON:

5.5. COMENTARIO DE EL PARTENON DE ATENAS:

6.6. COMENTARIO DEL TEATRO DE EPIDAURO:

5.7. COMENTARIO DEL DORÍFORO DE POLICLETO:

5.8. COMENTARIO DEL FRISO DE LAS PANATENEAS:

5.9. COMENTARIO DEL LAOCOONTE Y SUS HIJOS:

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 2

ÍNDICE


coliseo-romano-2

UNIDAD 3: EL ARTE ROMANO

 
1. INTRODUCCIÓN

Las primeras manifestaciones del arte de la Antigua Roma nacen bajo el influjo del arte etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que conocieron en las colonias de la Magna Grecia del sur de Italia, que Roma conquistó en el proceso de unificación territorial de la península, durante los siglos IV y III a. C. La influencia griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Hasta cierto punto puede pensarse que el arte de Roma es una imitación y ampliación del arte griego, y por supuesto del arte etrusco, pero el espíritu que animó a los artistas romanos es totalmente diferente de aquellos. La Roma conquistadora y urbanista trató de unir al sentido estético griego, el carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.

Desde el punto de vista cronológico, el arte romano se desarrolló con bastante homogeneidad y autonomía desde el siglo III a.C hasta el siglo V de nuestra Era. Siguiendo las etapas que su devenir histórico marca, destacan al menos la República, hasta el año 27 a. C., y el Imperio, que se extendió desde los tiempos de Augusto hasta la caída de Roma en manos de los bárbaros en el año 476 después de C.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 3

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 3

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 3

5.1. HISTORIA DEL IMPERIO ROMANO EN 10 MINUTOS

5.2. HISTORIA DEL ARTE ROMANO (POR JESÚS MARTÍNEZ VERÓN)

5.3. HISTORIA DEL ARTE ROMANO (UNIR)

ÍNDICE



Frómista

UNIDAD 4: EL ARTE ROMÁNICO

 

1. INTRODUCCIÓN

Se denomina Románico al arte que se da en Europa entre los siglos X y XII. El Románico fue el primer estilo artístico unitario de la Europa occidental en la Edad Media. Su nacimiento y su desarrollo está íntimamente ligado a la espiritualidad de los hombres de la época. Se difundió a través de las rutas de peregrinación, como la que llevaba hasta Santiago de Compostela, y en su desarrollo tuvo un papel muy destacado la proliferación de monasterios de la orden de Cluny. El Románico, así, es un estilo fundamentalmente religioso (aunque también hay un Románico civil, ejemplificado por los castillos), en el que la arquitectura desempeña un papel central, mientras que la escultura y la pintura están claramente subordinados a la arquitectura.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 4

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 4

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 4

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 4

5.1. EL ARTE ROMÁNICO (POR GRUPO CREHA)

5.2. LAS CLAVES DEL ROMÁNICO (RTVE)

1. INTRODUCCIÓN AL ROMÁNICO

2. LA CONSTRUCCIÓN ROMÁNICA

3. LOS MONASTERIOS (1ª PARTE)

4. LOS MONASTERIOS (2ª PARTE)

5. CATEDRALES Y COLEGIATAS

6. EL CAMINO DE SANTIAGO

7. LA INSEPARABLE COMPAÑÍA DEL DIABLO

6. TEST INTERACTIVOS DE LA UNIDAD 4

ÍNDICE



reims

UNIDAD 5: EL ARTE GÓTICO

 

1. INTRODUCCIÓN

A mediados del siglo XII, las macizas construcciones románicas comenzaron a ser sustituidas por grandes y esbeltas iglesias que se levantaban preferentemente en las ciudades que salpicaban el territorio europeo. Son las grandes catedrales góticas, financiadas, además de por nobles y los grandes abades, por los nuevos grupos gremiales. Las construcciones góticas estuvieron indisolublemente ligadas a la aparición de un nuevo grupo social: la burguesía. El gótico, como estilo constructivo, apareció en el año 1140 en la Ile de France (el dominio real cuya capital era París) unido a la edificación de un monasterio, el de Saint Denis. El enfrentamiento entre el abad Suger, consejero del rey de Francia, y el abad Bernardo de Claraval, superior de la orden del Císter, sobre cómo debían ser los edificios religiosos, dio lugar al desarrollo de dos sistemas constructivos diferentes que asimilaron los avances técnicos de la época: el arte de los monasterios cistercienses, que se expandió por las zonas rurales, y el gótico que se difundió por las nuevas ciudades.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 5

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 5

4. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 5

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 5

5.1. EL ARTE GÓTICO (GRUPO CREHA):


5.2. EL ARTE GÓTICO (JESÚS ANTONIO MANZANEQUE CASERO):

5.3. LA CATEDRAL GÓTICA (EN DIBUJOS ANIMADOS):

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


a00650573 001

UNIDAD 6: EL ARTE ISLÁMICO

 

1. INTRODUCCIÓN

Los musulmanes, movidos por su fe, se extendieron con inusitada rapidez hasta dominar un vasto territorio que iba desde la Península Ibérica hasta la India. En sus orígenes eran un pueblo nómada, desconocedor de la arquitectura, lo que les llevó a copiar los estilos artísticos de los pueblos que conquistaron. Su arte incorporó así, elementos de otras civilizaciones, aunque poseyó un carácter propio, basado en su particular visión de la vida. Esa visión de la vida de los musulmanes está basado en la religión creada por Mahoma en el siglo VII. La religión musulmana ejerce un estrecho control de la vida del pueblo, tanto en el aspecto religioso como en los aspectos social, civil y político. Esta característica es el elemento aglutinador de las manifestaciones artísticas que se desarrollan por todo el vasto imperio musulmán, lo que permite hablar de un tipo característico de ciudad islámica y de mezquita. Además, en el arte islámico, la arquitectura es la forma artística predominante y la decoración está subordinada a ésta, mientras que, por motivos religiosos, tanto la escultura como la pintura son prácticamente inexistentes, salvo unas pocas excepciones en la arquitectura palaciega islámica.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 6

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 6

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 6

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 6

5.1. QUÉ ES EL ARTE ISLÁMICO (GRUPO CREHA):

5.2. EL ARTE ISLÁMICO (ARTEHISTORIA):

5.3. COMENTARIO DE OBRAS:

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA:

LA ALHAMBRA DE GRANADA:

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


la-creacion-de-adan

UNIDAD 7: EL ARTE DEL RENACIMIENTO

 

1. INTRODUCCIÓN

Como movimiento cultural, el Renacimiento se basó en los valores del hombre y supuso un resurgir, una vuelta a los presupuestos de la cultura que, hasta la fecha, más se había preocupado por el hombre: la cultura clásica. Los intelectuales del Renacimiento, los humanistas trataron de volver a las fuentes del saber grecorromano a través de sus textos. En el proceso, descubrieron a los grandes pensadores clásicos como Platón y a través de ellos, intentaron reinterpretar el mensaje cristiano. Las condiciones políticas de la Península Italiana en el siglo XV favorecieron el desarrollo del Renacimiento. La existencia de ciudades-Estado independientes, con un nivel comercial muy elevado y con la constante presencia del pasado (los restos de la civilización romana), explica por qué el Renacimiento surgió en la Península Italiana antes que en el resto de Europa. Debido a la saneada posición económica de estas ciudades, tanto los nobles como los burgueses adinerados y los gobernadores (fueran príncipes, duques o papas) podían dedicar grandes sumas de dinero a encargar obras de arte, comprar y copiar manuscritos, y fundar bibliotecas. Se convirtieron de este modo en mecenas, hombres que apreciaban la educación y las artes, y que gustaban de rodearse de los mejores pensadores y artistas. Paralelamente a la labor que los mecenas realizaron en el desarrollo artístico y cultural del Renacimiento, se produjo otro cambio crucial relativo a la consideración social de los artistas. Hasta el siglo XIV, los artistas eran considerados artesanos anónimos y provenían de círculos artesanos, campesinos o pequeño-burgueses. A partir del siglo XV, los artistas empezaron a ser considerados, no ya como artesanos que dominaban un arte, sino como hombres versados y cultos, con un mayor conocimiento. Surgieron artistas con nombre propio. Cada cual presentaba características y rasgos particulares, pero todos participaron de la mentalidad de la época. Muchos formaron parte de los grupos de humanistas que rodeaban a los mecenas de las ciudades italianas, y mostraban preocupaciones comunes.

2. PRESENTACIONES DE LA UNIDAD 7

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 7

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 7

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 7

5.1. EL ARTE DEL RENACIMIENTO (JESÚS MARTÍNEZ VERÓN)

EL QUATROCENTO:

EL CINQUECENTO Y EL MANIERISMO:

5.2. HISTORIA UNIVERSAL DEL ARTE (explicARTE)

LA ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO:


LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO:


LA PINTURA DEL RENACIMIENTO:



5.3. LA PINTURA ITALIANA DEL QUATROCENTO (UNIR):

5.4. EL RENACIMIENTO (ARTEHISTORIA)

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO:

ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO:

PINTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO:

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


extasis

UNIDAD 8: EL ARTE BARROCO

 

1. INTRODUCCIÓN

El arte barroco se desarrolló durante los siglos XVII y XVIII. Fue un estilo artístico caracterizado, sobre todo, por la búsqueda del movimiento y por la ruptura de la proporción, de la norma clásica que había imperado durante el Renacimiento. El barroco fue, ciertamente, el arte del movimiento. En la actualidad, sin embargo, y con una visión más amplia del barroco, es fácil comprobar cómo este estilo no supuso una ruptura con los últimos años del Renacimiento (el estilo manierista), sino, más bien, una evolución hacia un mayor dinamismo.

2. PRESENTACIONES DE LA UNIDAD 8

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 8

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 8

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 8

5.1. HISTORIA DEL ARTE UNIVERSAL. EL BARROCO

ARQUITECTURA:


PINTURA EN EUROPA:



PINTURA EN ESPAÑA:


ESCULTURA EN ITALIA:

5.2. EL ARTE BARROCO (ARTEHISTORIA)

ARQUITECTURA BARROCA:

ESCULTURA BARROCA:

PINTURA BARROCA:

5.3. EL ARTE BARROCO (POR JESÚS MARTÍNEZ VERÓN, GRUPO CREHA)

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


Vicente_López_Portaña_-_el_pintor_Francisco_de_Goya

UNIDAD 9: FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (1746-1828)

 

1. INTRODUCCIÓN

Francisco de Goya y Lucientes nació el 30 de marzo de 1746 en un pueblo de la provincia de Zaragoza, Fuendetodos, una aldea que vivía de la agricultura, como la mayor parte de las zonas rurales de la Península en el siglo XVIII. Murió con 82 años exiliado en Francia, en 1828. Conoció, por tanto, la España de finales del siglo XVIII y la de principios del siglo XIX, un período en el que cinco monarcas se sucedieron en el trono español: Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1788-1808), José I (1808-1813) y, por último, Fernando VII (1814-1833).

A excepción de Fernando VI, que reinó durante la infancia de Goya, y del efímero José I, los demás monarcas reinaron durante un período amplio. El pintor aragonés supo reflejar en su obra las diferentes etapas y plasmar tanto los períodos de paz como aquellos en los que el país se vio envuelto en una guerra contra un ejército invasor o en una enfrentamiento político enconado entre absolutistas y liberales. Si las transformaciones en España fueron importantes durante la vida de Goya, las que tuvieron lugar en Europa fueron todavía de mayor envergadura: el desarrollo de la Revolución Industrial (que supuso la sustitución de una economía agraria y artesanal por una industrial y urbana) y la revolución política que acabó con el Antiguo Régimen y e instauró un nuevo orden político y socioeconómico (la Revolución Francesa). Goya no sólo vivió estos acontecimientos como otros muchos contemporáneos, sino que participó en ellos como un intelectual ilustrado comprometido con el progreso de su país. Su obra pictórica refleja el sentimiento de un liberal convencido. La obra de sus últimos años (la de las «pinturas negras») es también el reflejo del fracaso de ese proyecto de modernización que los ilustrados españoles defendieron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV.

2. PRESENTACIONES DE LA UNIDAD 9

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 9

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 9

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 9

5.1. GOYA, PINTOR DE LUCES Y SOMBRAS (ARTEHISTORIA):

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN

ÍNDICE


museo del prado

UNIDAD 10: EL ARTE DEL SIGLO XIX (I)

 

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo del siglo XIX adquieren una gran importancia las cuestiones urbanas dando lugar al nacimiento del moderno urbanismo y su progreso desarrollo. El paralelo desarrollo industrial y urbano están en la base de la preocupación de la época. Durante el siglo XIX la arquitectura está marcada por dos corrientes: una que busca en el pasado el ejemplo e imita «estilos históricos» (antigüedad clásica, románico, gótico, etc) – los llamados estilos historicistas que ya se habían iniciado en la segunda mitad del siglo XVIII con el Neoclasicismo- y otra que, consciente del presente se plantea la resolución de los problemas artísticos con medios de expresión y materiales nuevos -la llamada «arquitectura de ingenieros». Se produce así la coexistencia de una arquitectura que satisface el gusto oficial y la necesidad de prestigio cultural y una «arquitectura de ingenieros» que con nuevos materiales y nuevas formas se pone al servicio de las nuevas tareas constructivas de la era industrial, de las cuales derivará una nueva intencionalidad arquitectónica utilitaria. A finales del siglo XIX aparece un estilo peculiar cuando aún la difusión de las nuevas técnicas constructivas aún no había llegado a sus últimas consecuencias (el Modernismo), que parte de un carácter integrador de las artes y llega a crear un lenguaje artístico que abarca todos los campos de la producción artística.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 10

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 10

4. PREGUNTAS DE EXAMEN DE LA UNIDAD 10

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 10

5.1. LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX (POR JESÚS MARTÍNEZ VERÓN, GRUPO CREHA):

5.2. EL MODERNISMO (ARTEHISTORIA):

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 10

ÍNDICE


delacroix

UNIDAD 11: EL ARTE DEL SIGLO XIX (II)

 

1. INTRODUCCIÓN

El siglo XIX se caracteriza por la existencia simultánea de tendencias artísticas de diferentes signos convirtiéndose, sobre todo en la pintura y, en menor medida, en la escultura, en escenario de corrientes contrapuestas, sucesivas o paralelas, dándose en ocasiones la participación de un mismo artista en varias de ellas. Es de resaltar también en el panorama general el papel preponderante que juega Francia y, más concretamente París, en la evolución de las artes plásticas (desde el Romanticismo, pasando por el Realismo y el Impresionismo, hasta el Postimpresionismo), convirtiéndose este país en pionero de las innovaciones.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 10

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 11

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 11

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 11

5.1. LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL SIGLO XIX (POR JESÚS MARTÍNEZ VERÓN, GRUPO CREHA):

5.1.1. EL NEOCLASICISMO:

5.1.2. EL ROMANTICISMO:

5.1.3. EL REALISMO:

5.1.4. EL IMPRESIONISMO:

5.1.5. EL POSTIMPRESIONISMO:

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 11

ÍNDICE


arquitectura siglo xx

UNIDAD 12: EL ARTE DEL SIGLO XX (I)

 

1. INTRODUCCIÓN

La arquitectura del siglo XX se caracteriza en términos generales por la desaparición del lenguaje artístico de los «estilos historicistas» (neogótico, neorrománico, neoclásico…) como consecuencia del empleo sistemático de los nuevos materiales y de las exigencias que vienen impuestas por la sociedad urbana e industrial. Las concentraciones urbanas exigen una arquitectura adecuada donde la función comunitaria prima sobre la tradición individualista y suntuaria de los edificios de épocas anteriores. En la primera mitad del siglo XX, la arquitectura va a seguir estas ideas directrices: a nivel general, el uso abundante de los nuevos materiales (vidrio, hierro, hormigón armado, etc) y la importancia que adquieren los edificios industriales y sociales (fábricas, escuelas y hospitales, por ejemplo). A nivel estilístico, la diferencia de una serie de corrientes arquitectónicas que intentan unir la forma del edificio a la función de éste: el funcionalismo. Esta unión puede ser racional o emotiva, según los distintos movimientos. De entre los movimientos que se producen, los más importantes son el Racionalismo, el movimiento más influyente del siglo XX (Walter Gropius, Le Corbusier, Mies van der Rohe y la escuela de la Bauhaus), y el Organicismo, cuyo representante más destacado fue el arquitecto norteamericano Frank Lloyd Wright. Otros movimientos desligan la creación del edificio de su función: el Antifuncionalismo, siendo las corrientes más representativas el futurismo italiano y el expresionismo alemán.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 12:

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 12:

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 12:

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 12:

5.1. EL MOVIMIENTO MODERNO: EL RACIONALISMO

5.2. LA ARQUITECTURA ORGÁNICA: FRANK LLOYD WRIGHT

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 12:

ÍNDICE


PICASSO

UNIDAD 13: EL ARTE DEL SIGLO XX (II)

1. INTRODUCCIÓN

A principios del siglo XX, el panorama artística dio un vuelco considerable. Se asistió a un proceso de desintegración en múltiples corrientes y tendencias que afectó, incluso, a la propia concepción del arte. El impresionismo fue el último de los grandes estilos unitarios. Tras él, los materiales, los fines, los elementos e incluso los públicos se multiplicaron. Al mismo tiempo, el arte, como concepto y expresión de una época y de una forma de plantearse la realidad, adquirió un carácter mucho más universal: ya no estaba restringido a determinados grupos, sino que se dirigia a amplias capas sociales. El arte del siglo XX siguió estando condicionado por las transformaciones políticas y socioeconómicas del momento, así como por el estallido de las dos grandes guerras mundiales. La consecuencia de todas esas influencias fue la sucesión y la convivencia de manifestaciones plásticas, e incluso antagónicas, en la forma y en el contenido, en un mismo período: los llamados «ismos» de las vanguardias artísticas (fauvismo, expresionismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo, abstracción…). Todos esos movimientos artísticos de la primera mitad del siglo XX tuvieron un punto en común: todos ellos arrancaron de la idea matriz que nutría e impulsaba el movimiento impresionista: la búsqueda de nuevos medios expresivos y de nuevos temas y lenguajes. En todos ellos, la libertad del artista y su oposición a las pautas y a las tendencias precedentes fueron la norma, tal y como se reflejó en los manifiestos publicados, en rápida sucesión, desde los primeros años del siglo. París se convirtió en el centro del arte en la primera mitad del siglo XX. Los artistas vivían y trabajaban en el quartier latin y participaban del afán por crear nuevos campos de expresión, lo que llevó a la coexistencia de las vanguardias. Muchos artistas presentaban obras que se movían dentro de presupuestos de tendencias diferentes, algo que ya había sucedido en el siglo XIX, pero que en el XX, dada la rapidez de los cambios, se agudizó. Esa es la razón por la que, al analizar la obra de los artistas de la época, no se les encuadra en una única tendencia; es más correcto hablar de las etapas que atraviesa la obra de cada creador. Picasso es un buen ejemplo de este tipo de artista.

2. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD 13:

3. CONTENIDOS DE LA UNIDAD 13:

4. PREGUNTAS DE LA UNIDAD 13:

5. RECURSOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD 13:

5.1. EL FAUVISMO:

5.2. EL CUBISMO:

5.3. EL EXPRESIONISMO:

3.6. EL FUTURISMO:

3.7. EL DADAÍSMO:

3.7. EL SURRREALISMO:

3.7. LA ABSTRACCIÓN PICTÓRICA:

6. TEST DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD 13:

ÍNDICE